Promoción de la Salud

Además de la prestación de servicios (consultas, rehabilitación y servicios de diagnóstico), el Centro de Salud Santa Inés UCAB (CSSI UCAB) lleva una línea de promoción de la salud con un fin principalmente educativo y preventivo.

El CSSI UCAB, atento a la realidad que viven los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad, abrió en el 2012 un servicio de atención integral para los adolescentes como respuesta a las altas cifras de embarazo en menores de 18 años (la tasa de fecundidad en adolescentes en Venezuela es de 85,3% según UNFPA, 2021) y al aumento en el número de jóvenes que contraen infecciones de transmisión sexual. En este sentido, se entiende lo antes mencionado como  un problema social multicausal que abarca diferentes dimensiones; físicas, psicológicas, afectivas y de salud, agudizados de manera especial en la población de escasos recursos debido a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. El programa “Tú Decides” atiende a adolescentes entre 10 y 19 años de edad de ambos sexos, a través de consultas con médicos especialistas, además de brindarles todos los diagnósticos adicionales necesarios. 

Partiendo de allí, nuestra institución acompaña la atención médica con actividades de Orientación en Salud Sexual y Reproductiva, dirigidas tanto a jóvenes como a adultos responsables de la educación de niños y adolescentes con la finalidad de promover una sexualidad sana y placentera, así como el proyecto de vida como herramienta para la prevención de situaciones de riesgo.

Adicionalmente, el CSSI UCAB ofrece actividades de Promoción de Estilos de Vida Saludable cuyo propósito es educar y dar herramientas para la prevención de enfermedades, además de facilitar un espacio para que las personas se integren a un grupo de pares con intereses similares y trabajen en el manejo de las emociones derivadas de las dificultades que surgen cuando se presenta alguna condición de salud crónica.

Promoción de estilos de vida saludable

A través de  los  programas «Promoción de estilos de vida saludable» y «Atención médica en comunidades”, esta iniciativa tiene por objetivos:

  • Promover la salud integral de los usuarios del Centro de Salud Santa Inés UCAB a través de actividades médicas, educativas y recreativas.
  • Consolidar las distintas iniciativas del Centro de Salud Santa Inés UCAB como espacios de intercambio y formación para los pacientes y sus familiares, y el público en general.

Unidad Responsable:
Centro de Salud Santa Inés

Atención médica en comunidades

A través de  los  programas «Promoción de estilos de vida saludable» y «Atención médica en comunidades”, esta iniciativa tiene por objetivos:

  • Establecer enlaces de cooperación y cogestión entre el Centro de Salud Santa Inés UCAB y los agentes organizados de las comunidades.

Unidad Responsable:
Centro de Salud Santa Inés

Servicio diferenciado para adolescentes

Objetivo:

  • Ofrecer un servicio de atención médica orientada a la salud integral del adolescente
  • Brindar formación e información sobre salud sexual y reproductiva para la prevención de situaciones de riesgo a adolescentes y adultos de las comunidades aledañas al Centro de Salud Santa Inés UCAB.
  • Promover una salud sexual y reproductiva sana como factor protector a través de información para la prevención de situaciones de riesgo para el adolescente

Unidad Responsable:
Centro de Salud Santa Inés

Jornadas de promoción y prevención en salud Guayana

Es una actividad interinstitucional desarrollada por la Dirección de Extensión Social Universitaria en la Casa Sociocomunitaria “Padre José María Barandiarán SJ”. Forma parte de la iniciativa Atención Médica en comunidades del Eje temático Promoción de la Salud del Plan Estratégico de Extensión Social de la Ucab.

Objetivos del Programa
  • Contribuir en las comunidades del área de influencia de la Casa Barandi y en otras comunidades desfavorecidas socialmente, a la disminución de la incidencia de enfermedades no transmisibles como hipertensión arterial, cáncer de mama y de cuello uterino, mediante la atención a la población en situación de riesgo; facilitando igualmente la atención al adulto mayor y al niño, niña y adolescente en su entorno comunitario, familiar y escolar.
  • Promover la salud mediante información relacionada con el cáncer cervicouterino y de mama y la hipertensión, factores de riesgo y prevención; así como el examen diagnóstico y autoexámenes para detección temprana y tratamiento de alteraciones asociadas. La información abarca promoción de lactancia materna, prevención del embarazo adolescente y enfermedades metaxénicas y vectoriales (paludismo, dengue y enfermedad de chagas).
Características de la atención médica a la población objetivo
  • Realización de examen físico.
  • Toma de muestras y entrega de resultados a pacientes de ginecología.
  • Referencia y seguimiento de casos positivos o en riesgo, a entidades especializadas.
Aliados
  • Rotary Caroní
  • Rotary Salto Ángel
  • Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura- Bolívar
  • Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Oriente
  • Asociación Venezolana de Servicios de Salud con Orientación Cristiana (AVESSOC).
  • Voluntariado estudiantil, docentes y empleados Ucab Guayana.
  • Colaboradores y líderes de instituciones y organizaciones sociales.
Población atendida

Habitantes de comunidades del área de influencia de la Casa Barandi, en San Félix y de otras comunidades de Ciudad Guayana:

  • Bella Vista
  • Las Américas
  • 25 de Marzo
  • Las Batallas
  • José Gregorio Hernández
  • Sector III de 11 de Abril
  • UD 128
  • Las Amazonas (Sector Puerto Ordaz)
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El programa se alinea con el objetivo 3: «Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades».

El Programa en cifras:

  • Entre 2017 y 2023 se han realizado 1.776 consultas en 19 jornadas.
  • Hasta el año 2021-2022 se realizaban un promedio de 4 jornadas por año; en la programación 2022-2023 se duplica esta cantidad y se acuerdan 8 jornadas, el 50% de éstas se realizarán en comunidades muy empobrecidas.
  • Consultas por especialidades 2017-2023 
    • Pediatría: 634 (36%)
    • Mastología: 364 (20%)
    • Ginecología: 323 (18%)
    • Medicina interna: 321 (18%)
    • Otras: 109 (6%)