El galardón –otorgado por el PNUD, CAF y Cavidea– reconoció la labor del Parque Social «Manuel Aguirre, S.J.» por brindar servicios que reducen «las brechas de acceso a la salud en las personas que tienen diferentes contextos de pobreza, además de los servicios de Clínica Jurídica y apoyo psicoeducativo a la comunidad»
El Parque Social «Manuel Aguirre, S.J.», inaugurado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en abril de 1999, ganó el Premio «Venezuela Productiva 2030», que otorgan de forma conjunta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea,) por su «modelo que articula a la academia y la sociedad, donde se generan propuestas innovadoras a problemas sociales alineados con los objetivos del desarrollo sostenible».
«El Parque Social promueve la calidad de vida a través de un modelo de salud integral pensado para reducir las brechas de acceso a la salud en las personas que tienen diferentes contextos de pobreza, además de los servicios de Clínica Jurídica y apoyo psicoeducativo a la comunidad», se leyó al dar a conocer el veredicto en el acto de entrega realizado el 24 de octubre.
La Dirección de Extensión Social UCAB presentó sus recaudos al concurso, que se abrió en agosto. El premio, en su primera edición, busca promover y visibilizar iniciativas que contribuyen al desarrollo sostenible en el país, alineadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.
El galardón «Venezuela Productiva 2030» fue entregado por René Gómez García (CAF), Juvenal Arveláez (Cavidea), Luis Francisco Thais Santa Cruz (PNUD-Venezuela) y Margaret Hidalgo (Programa de Liderazgo Femenino del PNUD), al cierre de un evento con el mismo nombre que duró tres días.

Recibieron, en representación de la UCAB, por Adle Hernández, directora general de Extensión Social; Marialis Meneses, directora del Centro de Clínica Jurídica; y Mercedes Morales, directora de Promoción de Extensión Social.
«Una universidad aprende y genera conocimiento para transformar, para tener impacto en la sociedad, para mejorar la calidad de vida de las personas. Nuestro modelo está comprometido con eso», explicó Adle Hernández sobre el trabajo que se hace en el Parque Social.
«Hay muchas personas detrás de este premio, esto visibiliza el trabajo de un montón de gente. Se trata del reconocimiento a nuestro trabajo de parte de organizaciones con trayectoria mundial, continental y nacional», destacó la directora de Extensión Social.

Señaló que el modelo UCAB, que implica una visión integral del servicio a las personas, «es completamente replicable, pero hay que saber hacerlo y hacerlo bien».
Cree que el premio recibido los reta «a seguir aprendiendo cómo seguir sistematizando la experiencia, cómo generar mejores formas de trabajar con la gente y transformar eso en un conocimiento del cómo hacerlo».
Docente en la Escuela de Psicología de la UCAB, Hernández recalcó que una parte muy importante del modelo del Parque Social es que el aprendizaje y el servicio se producen con la incorporación de los estudiantes –supervisados por sus profesores– que participan desde el Voluntariado, las cátedras de compromiso social o la prestación del Servicio Comunitario.
«Los estudiantes son fundamentales para lograr los objetivos que nos proponemos. A veces creo que no se ve el valor del estudiante en un modelo como este. Tenemos equipos profesionales excelentes, pero nuestros estudiantes son muy buenos».
El Parque Social alberga el edificio del Centro de Salud Santa Inés (CSSI), que ofrece más de 40 especialidades médicas y 14 servicios de diagnóstico a precios muy accesibles. Esto, junto con otros programas del CSSI, contribuye a la divulgación de hábitos de vida saludable para transformar el paradigma de lo curativo a la prevención.
En julio de este año, la UCAB Guayana replicó el modelo exitoso de Caracas e inauguró el Centro de Salud Santa Inés en Puerto Ordaz, un ambulatorio tipo I que arrancó con cuatro especialidades médicas y servicios de diagnóstico.
El otro edificio del Parque Social de Montalbán es donde opera la Dirección de Proyección y Relaciones Comunitarias, que funciona con un equipo «que no llegamos a las 100 personas».
«Esa es la unidad bisagra entre la comunidad ucabista y la comunidad con la que trabajamos. Esa unidad está todo el tiempo en campo, levanta las necesidades de la gente, en cuáles temáticas y áreas podemos vincular a la UCAB, pero lleva también sus propias iniciativas», detalló la profesora Hernández.
Los servicios que presta el Parque Social «Manuel Aguirre, S.J.» sobrepasaron, en 2024, los 28 mil beneficiarios. Sólo el CSSI prestó 133.356 servicios de salud ese año. Para el mismo lapso, la Clínica Jurídica entregó, de forma gratuita, más de 3.500 documentos.
Subrayó Hernández que, como parte de los servicios de asistencia jurídica, funciona la Unidad de Conciliación, que resuelve los casos antes de que lleguen a juicio, evitando los costos económicos implícitos. También funciona allí una Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes.
Paralelamente, el Centro de Innovación Educativa (CIED) se ocupa de brindar capacitación a niños y docentes «que están en condiciones de alta vulnerabilidad», quienes reciben formación en robótica y pensamiento computacional, a la par que se dictan diplomados de diferentes materias para los educadores.
La Unidad de Psicología «Padre Luis Azagra, S.J.» (UPLA) es uno de los servicios con mayor demanda y sigue creciendo por lo bajo de sus costos, indica la directora de la Extensión Social.
En lugar de brindar la atención ideal 1 a 1, el equipo de 10 psicólogos de la UPLA se aboca al trabajo grupal, explicó la directora. No obstante, «90% de las personas que atendemos en clínica se mantienen por la duración completa de la asistencia terapéutica hasta que es dado de alta. En el área psicoeducativa, 61% de los NNyA que vienen logran las competencias que les exige su colegio».
También se trabaja en la línea de la formación económica y matemática con las escuelas de Economía y la de Administración y Contaduría que dictan cursos a niños y adultos mayores y llevan la Clínica Contable y Tributaria para la tramitación de documentos.
Adle Hernández adelantó que para 2026 esperan implementar formas de trabajar inspiradas en su participación en el Laboratorio Urbano de Innovación Social que se desarrolló con el patrocinio de CAF. «Está apenas prototipándose en la acción», apuntó la directora.
Texto: Elvia Gómez / Fotos Mafer González Mora