Voluntariado UCAB: una oportunidad de crecer junto a las comunidades
Como es costumbre, al inicio de cada semestre los diferentes grupos de voluntariado dentro de la Universidad Católica Andrés Bello abren vacantes para que estudiantes nuevos y regulares formen parte de una experiencia que los involucre con las comunidades cercanas a la universidad.
Como parte de su misión y bajo la premisa del Plan Estratégico UCAB 20-20, el cual contempla el eje de Profundización de la Extensión, la universidad desarrolla permanentemente vínculos con las comunidades mediante el “desarrollo o mejora de programas que, insertos en los procesos de formación de los estudiantes, contribuyan con la solución de problemas y la satisfacción de necesidades, garantizando un proceso de aprendizaje significativo y procurando la generación de alianzas a largo plazo para una verdadera transformación del entorno”, según se lee en el texto informativo del plan.
Actualmente, la UCAB cuenta con 12 agrupaciones en cada una de las escuelas y alrededor de 300 voluntarios que participan activamente en diferentes áreas académicas y de crecimiento personal.
La lista de proyectos es amplia e incluye iniciativas como Economate, para el acompañamiento en el área de matemáticas; Si yo fuera Abogado, enfocado en la enseñanza y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescente; COMUNIMOIT, que enseña el trabajo de la Organización Internacional del Trabajo en las comunidades; además de programas de reciclaje, trabajos de sustentabilidad ambiental y enseñanza de valores por parte de los estudiantes de Ingeniería, Psicología y Letras, entre otros.
Marcos Castañeda, coordinador general de Relaciones Comunitarias de la UCAB, explicó que, además de beneficiar a cientos de personas en las zonas aledañas a la universidad, estas actividades contribuyen con la formación y crecimiento integral de los alumnos que se involucran.
“Es una posibilidad de los voluntarios colocar sus herramientas académicas al servicio de los demás. Es un proceso que les ayuda a poner en práctica sus competencias. Además, nosotros estamos trabajando con un modelo que les permite desarrollar habilidades de liderazgo, gestión de proyectos, diagnóstico participativo y la generación de conocimientos. Esto tiene que ver con investigación-acción, lo que quiere decir que en la medida en la que nosotros estamos haciendo una acción comunitaria no solo nos quedamos ahí sino que también haya un proceso de reflexión académica”.
Por ello, Castañeda hizo un llamado a los alumnos para que se incorporen a los diferentes planes que tiene la UCAB. Indicó que las opciones son muchas y están ajustadas a los intereses, capacidades y tiempo de los estudiantes.
«Es la posibilidad de incorporarse a la construcción de un país que se quiere. El ser voluntario es algo genuino que implica otras posibilidades, conocer otras realidades complejas pero aportando y dando lo mejor de cada quien”.
También pueden obtener más información a través de las cuentas en redes sociales @voluntariosUCAB (Twitter) y @voluntariadoucab (Instagram) o escribiendo al correo voluntariadoucab@gmail.com.
A continuación, la lista de las agrupaciones de voluntariado que trabajan en la Universidad Católica Andrés Bello. El documento está disponible para descarga haciendo clic aquí.
JORNADAS MÉDICAS DEL CSSI UCAB REGRESAN A LAS COMUNIDADES LUEGO DE DOS AÑOS
Tras las limitaciones impuestas por la pandemia, el equipo del Centro de Salud Santa Inés reactivó, el pasado 24 de febrero, las actividades de atención directa en sectores cercanos a la universidad. La iniciativa beneficia a más de 50 personas cada semana Hace seis...
La violencia basada en género se previene con educación
La UNICEF define la violencia basada en género (VBG) como cualquier acto que perjudique a una persona, sustentado en diferencias de género. Comprende acciones que pueden provocar daños físicos, sexuales o psicológicos; así como coacción y privación a la libertad. Por...
21 TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
El Centro de Clínica Jurídica de la UCAB atiende hasta 3 casos semanales de violencia basada en género. Tales cifras han aumentado con la pandemia. Según el profesor Marcos Aldanda, en un año podían recibir 1000 casos de violencia; pero desde que inició el...